Dr. Daniel Moya


Miembros Fundadores

Capria, María Esther Capria (Kinesióloga, Miembro fundador)


Castellini, Jorge (Traumatólogo, Miembro fundador)


del Sel, Hernán (Traumatólogo. Miembro fundador)


​Gross, Adrián  (Traumatólogo, Miembro fundador)


Moya, Daniel (Traumatólogo, Miembro fundador)


Olivieri, Alejandro (Traumatólogo, Miembro fundador)


Patiño, Osvaldo  (Kinesiólogo, Miembro fundador)


Silva, Alfredo (Traumatólogo, Miembro fundador)


Weber, Bernardo (Traumatólogo, Miembro fundador)


Asociación Argentina de Terapia por Onda de Choque Extracorpórea

Asociación Argentina de Terapia por

La Asociación Argentina de Terapia por Ondas de Choque es una sociedad científica sin fines de lucro que cuenta con el reconocimiento de la  Sociedad Mundial de Ondas de Choque (ISMST) y de la Sociedad Iberolatinoamericana de la especialidad (ONLAT). Sus principales objetivos son el estudio, la difusión y la enseñanza del método. También están dentro de sus atributos y obligaciones el gestionar ante las autoridades el reconocimiento del procedimiento y velar por su correcto uso.

El antecedente principal de esta Asociación es el Capítulo Argentino de Terapia por Odas de Choque creado en el seno de la Asociación Argentina de Ortopedia y Traumatología. El Capítulo fomenta y difunde el método en el ámbito de la prestigiosa asociación de traumatología, pero el crecimiento del campo de acción de las ondas de choque y la necesidad de incluir otras especialidades, determinó la necesidad de crear paralelamente una entidad más abarcativa que trabajará coordinadamente con el Capítulo.

 

Onda de Choque Extracorpórea


La mayoría de nosotros llegó al fascinante mundo de las Ondas de Choque contando con una larga experiencia en la Ortopedia y Traumatología. La posibilidad de dar solución en forma incruenta a problemas que antes nos obligaban a una intervención quirúrgica fue inicialmente sorprendente.

La evolución de la técnica, la profundización de los conocimientos  de ciencia básica y el manejo serio desde la Sociedad Internacional han llevado a un importante desarrollo del método.

Este proceso mundial comienza a repetirse en Argentina. Los próximos años verán un importante crecimiento de este campo de la medicina y el mayor acceso al mismo por parte de los pacientes. Uno de los grandes desafíos que tenemos por delante es velar por el uso ético y profesional del método. Las mejores herramientas para esto son predicar con el ejemplo y la educación. Todos aquellos que compartan estos valores son bienvenidos a participar en esta Asociación.